A&L Fumicosta
Su mejor elección en el control de plagas
“Descubre la tranquilidad de un hogar libre de plagas en Santa Marta con nuestro servicio de control de plagas líder en el mercado. Nuestros expertos utilizan métodos avanzados y seguros para eliminar cualquier amenaza, asegurando un ambiente limpio y saludable. No esperes más para disfrutar de la comodidad y seguridad que mereces. ¡Contáctanos hoy y transforma tu espacio en un refugio libre de preocupaciones!”

Años de experiencia
Plagas que controlamos
Clientes satisfechos
Reserva una cita
Plaga
Una plaga es cualquier especie animal, vegetal o agente patógeno que el hombre considera perjudicial para la salud, para sus bienes o para el medioambiente. Existen plagas de interés sanitario: parásitos y vectores de enfermedades humanas, así como microorganismos patógenos. Plagas de interés veterinario: piojos y garrapatas del ganado, principalmente. Plagas caseras: cucarachas y moscas. Plagas de productos almacenados: diversos insectos y roedores, y plagas agrícolas.
La Organización Mundial de la Salud, OMS, define el concepto de plaga urbana como: “Aquellas especies implicadas en la transferencia de enfermedades infecciosas para el hombre y en el daño o deterioro del hábitat y del bienestar urbano, cuando su existencia es continua en el tiempo y está por encima de los niveles considerados de normalidad”. Así las cosas, se entiende por nivel de normalidad el umbral de tolerancia, es decir, el límite a partir del cual la densidad de población que forma la plaga es tal que sus individuos pueden provocar problemas sanitarios o ambientales, molestias o pérdidas económicas.
Escoge la plaga que te esté afectando y cotiza el control de ella.
Termitas
Es una palabra que suele paralizar a muchas personas, pues la suelen asociar con desastres inmobiliarios, deterioro de propiedades y estructuras, en resumen: problemas.
Cucaracha Americana (Periplaneta americana)
Es originaria de África pero hoy está distribuida por todo el planeta y es una gran plaga típica de las ciudades…
Mosca doméstica (Musca domestica)
Esta es la mosca común y se encuentra distribuida por todo el planeta. Dado que se para de un sitio a otro, incluyendo heces y basura, es trasmisora de muchas enfermedades…
Cucaracha Alemana (Blatella germanica)
Es un insecto que vive altamente asociado a las actividades humanas, es una plaga sinantrópica y por desgracia, una de las más difíciles de controlar.
Pulgas y Garrapatas
Las pulgas y garrapatas son un problema común en las viviendas, especialmente en aquellas con presencia de mascotas.
Chinches de cama
Su nombre vulgar proviene de los refugios o nidos que más frecuenta: colchones, sofás, somieres, pliegues de la ropa, grietas, etc…Las infestaciones por este chinche han aumentado recientemente en todo el mundo siendo una plaga difícil de controlar por la gran resistencia de este insecto.
hormigas (Formicidae)
Son animales invertebrados, insectos muy numerosos y extendidos, de los que se calcula existan unas 10.000 variedades.
Escorpiones o Alacranes
Los escorpiones también son conocidos como alacranes. La diferencia entre estos dos nombres es el origen de las palabras. Mientras que la palabra escorpión se origina del latín scorpio, la palabra alacrán desciende del árabe al-ágrab, que literalmente significa: el escorpión.
Los roedores (Rodentia)
Tres pequeños mamíferos capaces de conquistar grandes territorios, mejores conocidos como la rata negra, la rata noruega y el ratón doméstico.
Mosquito (Aedes aegypti)
Paloma Casera (Columba livia domestica)
Apesar de que no se considera una plaga, tenemos los mejores planes para evitar que sigan construyendo en tu casa.
murciélagos vampiro (Desmodontinae)
son una subfamilia de quirópteros filostómidos, que se nutren con sangre, rasgo nutricional denominado hematofagia.
abeja europea (Apis mellifera)
para este insectos himenópteros, tenemos en convenio con una empresa apicultora su extracción en forma manual y su nueva ubicación, sin dañar a las abejas.
Jejenes (*Culico(Culicoides spp. )
insecto díptero que se caracteriza por ser más pequeño que un mosquito y tener una picadura más irritante.
polilla común de la ropa
Tineola bisselliella es el nombre científico de la polilla de la ropa, un insecto volador que se alimenta de prendas de vestir y otros materiales textiles.

TERMITAS O COMEJEN
Las termitas suelen también colonizar hogares donde sus potentes mandíbulas y su dieta a base de celulosa pone en riesgo edificaciones que la poseen, además, de accesorios del hogar que contengan dicha composición como alfombras, parques, lambriz entre otros.
De forma lenta pero persistente no dejan nada a su paso por tanto la relación termita-humano no suele ser amigable, de hecho el ser humano tiene una ferviente batalla para exterminar las plagas de termitas de los hogares con fumigaciones con productos de todo tipo. Las especies de termitas varían según las condiciones biogeoquímicas del ambiente y región en donde se encuentren.
Con frecuencia causan problemas en zonas urbanas, ya que son capaces de ingresar en los edificios por distintas secciones como pueden ser pequeños agujeros que se encuentren en el hormigón
La dieta de las termitas se basa principalmente en la celulosa que se encuentra en la madera. Las termitas son capaces de transportar alimento en sus estómagos y pueden pasarlo a otros habitantes de la colonia por un contacto mediante boca y boca o bien mediante ano y boca.
Un detalle particular de su consumo de la madera es que siempre la comen desde dentro hacia el exterior. El trabajo se realiza primero en el interior de la madera, dejando una capa en la superficie de la misma, la cual es la última parte en ser consumida.
Debido a esto último es muy fácil detectar si una viga de madera por ejemplo contiene termitas. Dado que las mismas trabajan comiendo primero el interior, quiere decir que el mismo queda hueco, por lo tanto con darle unos golpecitos a la viga de madera (o cualquier estructura de madera que debería ser completamente maciza y sin huecos) nos daremos cuenta si hay termitas o no dependiendo de si suena hueco o macizo. Por supuesto un sonido hueco será un indicio de la presencia de termitas en la estructura.
Las termitas poseen además un sistema de transporte bastante particular, o mejor dicho, se desplazan de un lugar a otro de una forma determinada, y es a través de tubos que están hechos de barro. Las termitas no se llevan nada bien con la luz, principalmente con la natural del sol, por lo cual no les resulta bueno estar expuestos durante demasiado tiempo.
Otra característica es que son prácticamente imparables, ya que usando sus túneles de barro pueden recorrer grandes distancias y además ni siquiera el hormigón es capaz de detenerlas por completo, ya que tarde o temprano logran degradarlo lo suficiente hasta lograr atravesarlo para llegar a su objetivo.

Cucaracha Americana (Periplaneta americana)
Es originaria de África pero hoy está distribuida por todo el planeta y es una gran plaga típica de las ciudades, transmitiendo enfermedades muy graves causadas por la transmisión de bacterias, hongos y helmintos. Frecuenta lugares donde hay alimentos, pero también deambulan por basureros y registros sanitarios, de aquí que transmitan tantas enfermedades. Es de color rojo oscuro.

Mosca doméstica (Musca domestica)
Las moscas pasan por una metamorfosis completa, con las fases de huevo, larva, pupa y adulto. La mosca doméstica pasa el invierno en estado larval o pupal debajo de montones de estiércol o en otros lugares protegidos. Se sabe que sus lugares de invernación son microhabitats que necesitan estar por encima de -5ºC, y que se mantengan tiempo suficiente sobre 10ºC como para permitir el desarrollo de huevos, larvas y pupas.
Aunque raramente podamos avistarla, la mosca doméstica puede sobrevivir en invierno también en su forma adulta, buscando refugio en lugares protegidos donde las temperaturas se mantengan suficientemente altas durante la estación fria.
En condiciones ambientales favorables, las moscas se reproducen rápidamente. Las condiciones cálidas del verano son generalmente óptimas para el desarrollo de la mosca doméstica y puede completar su ciclo de vida en tan solo siete a diez días. Sin embargo, en condiciones subóptimas, el ciclo de vida puede requerir hasta dos meses.
Se considera que en regiones templadas anualmente pueden desarrollarse hasta 10 a 12 generaciones de moscas, mientras que en regiones tropicales y subtropicales pueden llegar a ser más de 20 generaciones.
La capacidad reproductiva potencial de las moscas es tremenda, aunque afortunadamente nunca se realiza en su totalidad. De forma teórica, científicos han calculado que un par de moscas que comienzan a reproducirse en abril pueden ser progenitoras, en condiciones óptimas y si todas vivieran, de 191.010.000.000.000.000.000 millones de moscas para agosto.
Las moscas caseras son en gran manera sospechosas de transmitir a los humanos, por lo menos, 65 enfermedades, incluyendo la fiebre tifoidea, cólera, disentería, poliomielitis, enfermedades contagiosas de la piel (en países tropicales), ántrax, lepra y tuberculosis. Las moscas regurgitan (expelen por la boca, sin vomitar, lo contenido en el estómago)
y excretan donde se posan para descansar y, de ese modo, transmitir mecánicamente organismos patógenos. A su vez, provocan pérdidas económicas por la contaminación de productos, deterioro de
la imagen de establecimientos comerciales por su presencia.

Cucaracha Alemana (Blatella germanica)
Las cucarachas alemanas adultas son de 1/2 a 5/8 pulgadas de largo y de color bronceado a marrón claro. Aunque tienen alas desarrolladas, no vuelan. Las ninfas son similares a las adultas excepto que son más pequeñas y carecen de alas. La cucaracha alemana es mejor identificada por su tamaño pequeño y por dos líneas paralelas obscuras que recorren desde la parte trasera de la cabeza hasta las alas. Usualmente se encuentran en cocinas (cerca de lavadoras de platos, estufas y fregaderos) y en baños.
Las cucarachas alemanas usualmente prefieren un ambiente húmedo con un grado relativamente alto de calor. Estos insectos comen regularmente de los basureros y se alimentan de una amplia variedad de comidas. Tienen una preferencia al almidón, dulces, grasas y productos de carne. En muchos lugares, la basura es su fuente principal de alimento. Como otras especies, las cucarachas alemanas son más activas por las noches cuando van en busca de comida, agua y parejas. Durante el día se esconden en grietas y lugares obscuros que proveen un ambiente cálido y húmedo. Sus cuerpos, relativamente anchos y planos, les permiten moverse dentro y fuera de grietas y espacios estrechos con facilidad. Estas pueden ser vistas durante el día, particularmente si hay una población grande o si hay otras causas de tensión, como falta de comida o agua o si han aplicado pesticidas.
Ciclo de Vida
Las cucarachas alemanas tienen tres etapas de desarrollo: huevo, ninfa y adulto. Las hembras producen una cápsula marrón claro, en forma de cartera, que es menos de 1/4 pulgada de largo y contiene dos filas de huevos. Cada cápsula contiene 48 huevos (usualmente de 30 a 48) y las hembras adultas usualmente producen de cuatro a ocho cápsulas durante su vida. A temperatura ambiente, una cápsula es producida alrededor de cada 6 semanas. Las cápsulas son cargadas, sobresaliendo del abdomen, hasta que se depositan en grietas y espacios seguros cuando es tiempo de que salgan de los huevos. Usualmente, toma 28 días para que se desarrollen y salgan de la cápsula. La formación de la próxima cápsula normalmente comienza dentro de un par de semanas El largo de la etapa del huevo varia de 14 a 35 días, con seis a siete etapas ninfales durante un periodo de 6 a 31 semanas. El largo de vida de una hembra adulta varía de 20 a 30 semanas. En un año sobre 10000 crías se pueden producir, alrededor de dos generaciones por año.
Daños
Las cucarachas alemanas producen secreciones olorosas que pueden afectar el sabor de varias comidas. Cuando las poblaciones de cucarachas son altas, estas secreciones resultan en un olor característico en la región que está infestada. Organismos infecciosos, como bacterias, protozoarios y virus, se han encontrado en los cuerpos de las cucarachas.
Diferentes formas de gastroenteritis (envenenamiento de comida, disentería, diarrea, y otras enfermedades) aparenta ser las principales enfermedades transmitidas por las cucarachas alemanas. Los organismos son cargados en las patas y cuerpos de las cucarachas y son depositados en las comidas y utensilios cuando van en busca de alimento. El excremento y piel desechos por las cucarachas contienen patógenos de los cuales personas han exhibido reacciones alérgicas tales como sarpullido en la piel, ojos aguados, congestión nasal, asma y estornudos.

Pulgas y Garrapatas
Tanto las pulgas como las garrapatas son parásitos externos que pertenecen al filo Arthropoda. Ambos son artrópodos hematófagos capaces de parasitar diversas especies animales, incluyendo aves, mamíferos y reptiles. Su importancia como especies parásitas radica en que no solo son capaces de producir patologías por sí mismas, sino que también pueden actuar como vectores y reservorios de múltiples enfermedades.
Tanto las pulgas como las garrapatas adoptaron costumbres parásitas, ya que tenían la necesidad de alimentarse y protegerse. Así, empezaron a habitar seres superiores (aves, mamíferos y reptiles) y se convirtieron en ectoparásitos hematófagos. Para adaptarse al parasitismo, tuvieron que desarrollar órganos de fijación que les permitiesen mantenerse sobre los hospedadores y alimentarse de su sangre. En el caso de las pulgas, desarrollaron lacinias, unos maxilares que les permiten perforar los tegumentos de sus hospedadores. Las garrapatas desarrollaron el hipostoma, un aparato bucal con forma de maza y ganchos dirigidos hacia atrás, que les impiden ser eliminados de la piel de los hospedadores.
Ambos tipos de ectoparásitos producen infestaciones con carácter estacional. Las pulgas suelen tener una mayor prevalencia en las áreas geográficas con humedades altas y temperaturas medias. En el caso de las garrapatas, su población aumenta en los meses cálidos (primavera y verano) y empiezan a decaer en otoño.


Identifica las chinches de cama
Las chinches de cama pueden ser extremadamente difíciles de detectar a simple vista. Generalmente, se alimentan de noche y se ocultan en grietas y fisuras durante el día. Las adultas y las ninfas grandes son pequeñas, planas, ovaladas, de color pardo medio, y pueden crecer hasta 7 mm en longitud, mientras que las chinches de cama inmaduras pueden medir tan solo 1.5 mm.

Detéctalas a tiempo
Las infestaciones de chinches de cama se tratan mejor cuando se las detecta temprano, antes de que tengan la oportunidad de expandirse. Una infestación menor, si bien es un inconveniente, da mucho menos trabajo que una que se ha apoderado de tu hogar. Sin embargo, las infestaciones pequeñas son mucho más difíciles de identificar correctamente y se confunden fácilmente con las de otros insectos, como los escarabajos de la alfombra.
Las chinches de cama se alimentan principalmente de humanos, pero, en infestaciones extremas, se sabe que también pican a los perros, gatos y aves. Una infestación de chinches de cama deja pistas que puedes detectar al limpiar o cambiar la ropa de cama. Busca:
-
manchas color óxido o rojizas en las sábanas o colchones, que causan las chinches de cama cuando se las aplasta.
-
manchas oscuras y pequeñas, que son el excremento de chinches de cama, y pueden desteñir sobre la tela como lo haría un marcador.
-
huevos de chinches y sus cáscaras, que son diminutos (aproximadamente 1 mm), y piel de color amarillo claro, que se desprende de las ninfas cuando crecen.
-
Las chinches de cama vivas pueden llegar a los colchones trepando por las patas de la estructura de la cama y por elementos cercanos que tocan la cama.

hormigas (Formicidae)
Las hormigas se caracterizan por tener diversos colores que varían entre negro, amarillo, rojo y marrón.
Tienen un cuerpo al que muchos investigadores asemejan al de las avispas y abejas.
Miden alrededor de 2 a 25 mm dependiendo de la especie en cuestión.
Las hormigas al ser tan, pero tan diminutas, no tienen esqueleto interno, es decir, son invertebradas. En lugar de esto tienen una piel muy dura y resistente, capaz de soportar cualquier ambiente.
El cuerpo consta de tres partes: la cabeza, el tórax y el abdomen. Asimismo, tiene varios centros nerviosos, de los cuales el cerebro es el más grande.
La hormiga reina no es la gobernante de la colonia, sino que es la hormiga madre. Su trabajo es el de poner huevos. Una hormiga reina puede vivir hasta quince años.
Los machos solo viven lo suficiente para efectuar el apareamiento y luego mueren.
Por su parte, las hormigas obreras, son hembras que no se han desarrollado sexualmente y tienen un promedio de vida de seis años, a lo largo de los cuales desempeñan varias labores.
La hormiga reina tiene una capacidad de reproducirse impresionante, es capaz de poner de 800 a 1.500 huevos.

Escorpiones o Alacranes
Los escorpiones son unos arácnidos que se caracterizna por su cola con aguijón, pero estos animales existían antes que los dinosaurios y siguen entre nosotros, toda una demostración de supervivencia.
Hay casi 2.000 especies de escorpión, aunque solo 30 o 40 tienen un veneno lo bastante potente como para matar a una persona. Los numerosos tipos de veneno están perfectamente adaptados al estilo de vida de cada especie, especializados para tener la máxima efectividad contra sus respectivas presas.
Los escorpiones suelen alimentarse de insectos, aunque su dieta puede ser extraordinariamente amplia, un factor clave para su supervivencia en tantos entornos hostiles. Cuando la comida escasea, el escorpión tiene la asombrosa habilidad de ralentizar su metabolismo hasta solo un tercio de lo habitual entre los artrópodos. Esta técnica permite a algunas especies consumir muy poco oxígeno y subsistir con un único insecto al año. Incluso con el metabolismo ralentizado, el escorpión es capaz de saltar rápidamente sobre su presa cuando se le presenta la oportunidad, un don que pocas especies hibernadoras poseen.

Los roedores (Rodentia)
hantavirus, entre otras.

Mosquito (Aedes aegypti)
Los virus del dengue se propagan a las personas a través de las picaduras de mosquitos de la especie Aedes infectados (Ae. aegypti o Ae. albopictus). Estos son los mismos tipos de mosquitos que propagan los virus del Zika y del chikunguña.
- Estos mosquitos generalmente ponen huevos en recipientes que contienen agua, como baldes, tazones, recipientes para los animales, macetas y floreros.
- Estos mosquitos prefieren picar a las personas y viven tanto adentro como afuera, cerca de las personas.
- Los mosquitos de la especie Aedes pueden picar de día y de noche.
- Los mosquitos se infectan por el virus del dengue cuando pican a una persona infectada por el virus. Luego, los mosquitos infectados pueden propagar el virus a otras personas al picarlas.
De la persona embarazada al feto
- Una persona infectada por el virus del dengue durante el embarazo puede pasarle el virus al feto durante el embarazo o alrededor del momento del parto.
- El dengue puede tener efectos dañinos que incluyen la muerte del feto, un bajo peso al nacer y el nacimiento prematuro.
A través de otras vías
- Se ha encontrado el virus del dengue en la leche materna.
- Sin embargo, debido a los beneficios del amamantamiento, se anima a las personas a amamantar a sus bebés incluso si se sospecha una infección de dengue.
- En raras ocasiones, el dengue se propaga por exposiciones en entornos de laboratorio o de atención médica a través de transfusiones de sangre, trasplantes de órganos o lesiones por pinchazos de agujas.
- Hay cierta evidencia que indica que el dengue se puede propagar a través del contacto sexual.

Paloma casera (Columba livia domestica)
Esta ave es común en las ciudades y pueblos de todo el mundo. Se le puede ver en grandes parvadas en plazas y calles. Su plumaje típico es de color azul grisáceo con dos bandas negras en las alas. Sin embargo, puede que las encuentres de un solo color, con manchas, pálidas, blancas, negras, o de color rojo óxido. Traídas a América desde Europa a principios de 1600, las Palomas Domésticas suelen anidar en edificios. En áreas menos urbanas, anidan en graneros, silos de torre, debajo de puentes, y barrancos naturales.
Pocas aves han tenido tanto contacto con los seres humanos como la paloma bravía, mejor conocida como paloma común de ciudad. Se la ha domesticado y llevado alrededor del mundo, se la ha criado para utilizarla como alimento, se la ha entrenado como mascota, para competir en carreras y para llevar mensajes y se la ha utilizado para realizar investigaciones científicas. La zona de la que originalmente es autóctona va desde Europa hasta África del Norte y la India, aunque ahora vive en condiciones naturales o casi naturales en ciudades de todo el mundo, incluidas la mayoría de las ciudades de América del Norte. En algunos lugares ha regresado a sus antiguos hábitos, nidificando en acantilados lejos de las ciudades.
Estado de conservación

ACAROS (Acari o Acarina)
La mayoría de los ácaros son diminutos y alcanzan unos pocos milímetros de longitud; el ácaro de los folículos humanos mide solo 0,1 mm (menor que algunos protozoos) y los ácaros del polvo doméstico miden entre 0,2 y 0,5 mm; en el otro extremo, los ácaros de terciopelo alcanzan longitudes de 10 mm.3
Los ácaros son uno de los grupos más antiguos de animales terrestres; se conocen fósiles del Devónico inferior, hace unos 400 millones de años.3
Hay ácaros en medios terrestres y acuáticos, incluso en el medio marino.3 Son en su mayoría depredadores, pero los hay fitófagos, detritívoros y parásitos; las garrapatas son hematófagas y son vectores de numerosas enfermedades infecciosas.
Algunos ácaros tienen impactos negativos, incluso con implicaciones económicas, al ser parásitos de plantas, de animales (como las garrapatas de las abejas melíferas del género Varroa) y del ser humano (como el ácaro arador de la sarna), o el ácaro del polvo (Dermatophagoides farinae) causante de alergias.
Características
[editar]
Los ácaros son pequeños, con larvas hexápodas (de seis patas), y tres estadios ninfales de ocho patas (el ciclo está abreviado en grupos derivados).3
El cuerpo está dividido en dos tagmas o regiones. La región anterior, llamada gnatosoma en los ácaros parasitiformes y proterosoma en los acariformes, es pequeña y está delimitada posteriormente por una sutura; lleva los quelíceros y los pedipalpos, las coxas (primer artejo de la pata, por el cual esta se une al tórax) de los cuales están fusionadas centralmente para formar el hipostoma. El tagma posterior, conocido como idiosoma (parasitiformes) o histerosoma (acariformes) lleva las patas y ha perdido todo rastro externo de segmentación. La alimentación se realiza primariamente a base de comida fragmentada (excepto en varios grupos derivados).3
Los ácaros tienen hábitats muy diversos y han colonizado casi todos los ambientes, tanto terrestres como dulceacuícolas y marinos (hasta los 5000 m —metros— de profundidad), incluso los más extremos como los polos y las altas montañas, los desiertos, el suelo hasta una profundidad de 10 m, aguas termales con temperaturas superiores a 50 °C (grados Celsius). En un metro cuadrado de suelo en un bosque boreal de coníferas se encontraron más de 1 millón de ácaros pertenecientes a 200 especies distintas de al menos 50 familias.3
Muchos ácaros se alimentan de plantas (musgo, helechos, hojas, tallos, flores y frutos), de líquenes y microorganismos, de otros artrópodos y de otros ácaros. Muchos viven sobre los cultivos y son temibles plagas (como la araña roja) o útiles agentes biocontroladores de esas plagas (como los fitoseidos).
Los mamíferos y las aves son hospedadores de innumerables especies y también muchos reptiles y algunos anfibios. Los insectos, en especial los que construyen nidos o viven en hábitats semipermanentes como madera en descomposición o excrementos, son hospedadores de muchas especies comensales, parásitas o mutualistas.
Filogenia
[editar]
La mayor parte de los especialistas reconocen dos grandes linajes de ácaros, los acariformes y los parasitiformes, aunque los nombres utilizados para referirse a estos grupos han variado considerablemente.56 Se consideran órdenes o superórdenes en función de la clasificación adoptada.
La mayoría de los análisis moleculares confirman que Acari es un taxón monofilético, unos pocos han sugerido que es parafilético. La relación de los ácaros con respecto a otros arácnidos no se considera todavía resuelta. Los análisis moleculares sugieren que pueden ser el clado basal de los arácnidos o estar relacionado en un clado mayor con los órdenes Solifugae, Ricinulei, Opiliones y Palpigradi. La relación entre estos taxones es controvertida, se ha propuesto varias filogenias y posiciones.78
Los análisis filogenéticos han dado las siguientes relaciones entre los órdenes de ácaros:9
Alergia
[editar]
Los excrementos de los ácaros y los ácaros muertos son los factores desencadenantes más comunes de la alergia perenne y de los síntomas del asma; se dispersan en un polvo fino que es inhalado por los habitantes del recinto donde se encuentran. Los ácaros del polvo, que son los que se hallan en los entornos domésticos, se encuentran por toda la casa. En las habitaciones los ácaros se alimentan de escamas de piel humana o animal. Una persona desprende un total aproximado de un gramo de piel al día. Los ácaros abundan en colchones, mantas, almohadas, sábanas y sofás, ya que son dermatófagos. Se desenvuelven en condiciones óptimas con temperaturas superiores a 20 °C y humedades comprendidas entre el 70 y el 80 %. En altitudes superiores a los 1100 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), los ácaros dejan de tener buenas condiciones de vida, siendo las regiones montañosas consideradas como lugares ideales para combatir las alergias y el asma.
Los ácaros viven entre dos y tres meses, en los cuales realizan una o dos puestas de huevos, las cuales suelen contener entre 20 y 40 huevos. Los periodos más propicios para la reproducción son la primavera y el otoño.
Los síntomas de la alergia a los ácaros del polvo pueden incluir congestión o goteo de la nariz con estornudos (particularmente en la mañana), picazón y lagrimeo de los ojos, tos, silbido al respirar y enrojecimiento de la piel.
Los alergénicos de los ácaros son bien conocidos. Los antígenos major son Der p1 (D. pteronyssinus), Der f1 (D. farinae) e Eur m1 (Euroglyphus maynei).
Para que se dé una sensibilización a los ácaros, es necesario una tasa de antígeno Der p1 superior o igual a 2 micras por gramo de polvo doméstico. Se calcula que la sensibilización a los ácaros está entre el 10 y el 20 % de la población general; son los responsables de la mayoría de los casos de alergias nasales y asma alérgica perenne. También tienen un papel importante en la dermatitis atópica. Se han descrito algunos casos de anafilaxia por ingestión de alimentos contaminados por grandes cantidades de D. farinae, harinas, pizzas, pescado y legumbres, entre otros.
Prevención
[editar]

Las medidas preventivas para evitar los ácaros domésticos son los primeros pasos para evitar las alergias. Entre estas medidas están:
- La aireación diaria de las habitaciones.
- Cambio frecuente de colchones.
- La exposición de los colchones, ropa de cama y demás lencería del hogar al sol.
- El lavado frecuente a más de 60 °C (grados Celsius) de la ropa de cama, alfombras y tapices (o evitar estos últimos por completo).
- La aspiración de todos los elementos de la habitación con aspiradores especiales (no lineales), HEPA o con sistemas hidráulicos. Los descontaminadores y sistemas capaces de retener partículas de 0,1 µm (micrómetros) son los más eficaces.
- La utilización de fundas antiácaros para los colchones y almohadas.
- Evitar animales domésticos, ya que son portadores de ácaros.
- El lavado frecuente de los muñecos de peluche (o evitarlos).
- Mantener una atmósfera seca, entre 50 y 60 % de humedad relativa y una temperatura inferior a 20 °C.
- Evitar las regiones con climas húmedos.
- Evitar acercamiento a lugares con depósitos de algodón, plumas o pelos de animales, los cuales acumulan y propician su desarrollo.
Acaricidas domésticos
[editar]
Los acaricidas son sustancias químicas no tóxicas para los seres humanos, con capacidad de eliminar los ácaros. Hay varios productos de este tipo en el mercado para el tratamiento de colchones, alfombras, sofás, ropa de cama, etc.; son sustancias como el benzoato de bencilo y el ácido tánico.

murciélagos vampiro (Desmodontinae)
A causa de las diferencias entre las tres especies, cada una ha sido catalogada dentro de un género diferente de una sola especie. Con anterioridad estos tres géneros fueron situados dentro de una familia propia, Desmodontidae (Bonaparte, 1845), pero los taxonomistas actuales los han agrupado ahora como una subfamilia, Desmodontinae, dentro de la familia de los filostómidos.1
El hecho de que las tres especies conocidas de murciélagos vampiros sean más similares entre ellas que a cualquier otra especie de quirópteros, sugiere que el hábito hematófago (alimentarse de sangre) tuviera un desarrollo único y que las tres especies pueden compartir un ancestro común.
Anatomía
[editar]

A diferencia de los murciélagos frugívoros, el vampiro tiene un hocico corto, cónico y carece del pliegue membranoso de piel en la nariz presente en muchas especies de murciélagos; en su lugar tiene unas almohadillas desnudas con surcos en forma de U en la punta. El vampiro común también ha desarrollado termorreceptores en su nariz que le permite percibir la radiación infrarroja emitida por las zonas ricas en sangre en sus presas homeotermas y que funciona de forma similar a los receptores infrarrojos de las serpientes.2
Generalmente tienen orejas pequeñas y una membrana caudal corta. Sus dientes delanteros están especializados en el corte y sus dientes traseros son mucho más pequeños que en otros murciélagos. Su sistema digestivo está adaptado a su dieta líquida, y su saliva contiene una glicoproteína, la draculina, que impide que la sangre de la presa coagule.34
El colículo inferior, la parte del cerebro del murciélago que procesa el sonido, está adaptado para localizar el sonido regular de la respiración de los animales mientras duermen y que forma su principal fuente de comida.5
Alimentación
[editar]
Los vampiros sólo cazan cuando está totalmente oscuro. Como los murciélagos frugívoros y a diferencia de los insectívoros y de los que se alimentan de peces, sólo emiten pulsos de sonido de baja energía. El vampiro sudamericano o vampiro común (Desmodus rotundus) no es muy escrupuloso y se nutre de cualquier animal de sangre caliente, mientras que tanto el vampiro de patas peludas (Diphylla ecaudata) como el vampiro de alas blancas (Diaemus youngi) se nutre con la sangre de las aves y de los humanos. En estudios en laboratorio ha sido imposible alimentar al vampiro de alas blancas con sangre de ganado.6

Una vez que el vampiro común localiza un huésped, como un mamífero dormido, aterriza sobre una zona desprovista de pelo,7 o bien cerca de su presa y se dirige a ella por tierra.8 Son los más ágiles en tierra de todos los murciélagos y un estudio reciente encontró que los vampiros comunes pueden correr a velocidades de hasta 7,9 km/h. Eligen un lugar conveniente para morder utilizando un sensor de radiación infrarroja situado en su nariz con el que localizan un área donde la sangre fluye cerca de la piel.28 Solamente existen otros tres vertebrados que cuentan con la capacidad de percibir la radiación infrarroja, las boas, las pitones y los crótalos.9 Para alimentarse no absorben la sangre, sino que la beben a lengüetadas.
Si el huésped cuenta con piel provista de pelo, el vampiro común usa sus colmillos y molares como la navaja de un barbero para afeitar los pelos. Con sus agudos y afilados incisivos superiores hacen un corte de 5 mm de diámetro y 5 mm de profundidad sin cortar venas o arterias. Los incisivos superiores carecen de esmalte, lo que permite que estén permanentemente agudos y afilados.8
Su saliva, que inyecta en la víctima, tiene una función clave en el proceso de alimentarse de la herida. La saliva contiene varios compuestos que prolongan el desangrado, como anticoagulantes que inhiben coagulación de sangre y compuestos que previenen el estrangulamiento de los vasos sanguíneos próximos a la herida.8
Cada vampiro, independientemente de la especie, necesita aproximadamente dos cucharadas de sangre cada día. Esto representa aproximadamente el 60% de su peso corporal, o 20 g de sangre.8 Su anatomía y fisiología están adaptadas para un rápido procesamiento y digestión de la sangre para permitir al animal darse a la fuga poco después de alimentarse. La pared estomacal y el intestino absorben rápidamente el agua del plasma sanguíneo, que es transportado en poco tiempo a los riñones, de donde pasa a la vejiga urinaria para la excreción.10 Un vampiro común comienza a arrojar orina dos minutos después de la alimentación.8 Aunque se desprende de la mayor parte del líquido ingerido, lo que facilita su huida, todavía queda el 20-30% de su peso corporal en sangre. Para levantar vuelo, el murciélago genera un impulso suplementario poniéndose en cuclillas y arrojándose al aire. Por lo general, dos horas después de partir, el vampiro común vuelve a su cubil y pasa el resto de la noche digiriendo su comida.
El vampiro común muere si se pasa dos días seguidos sin comida, de manera que los individuos que han encontrado una presa pueden dar un poco de sangre a los que no. Si otro día son ellos los que se quedan sin comida, un murciélago más afortunado les devolverá el favor. Estos intercambios de sangre sólo se producen entre murciélagos emparentados. El cambio de beber leche a beber sangre se produce a una edad temprana; los padres empiezan a acostumbrar a las crías dándoles pequeñas cantidades de sangre. Sin embargo, las crías beben leche hasta los nueve meses de edad. Una característica de los grupos de vampiros es que, si una madre muere, sus hijos serán adoptados por hembras de su familia.11
Su papel en la transmisión de enfermedades
[editar]
Puesto que la cantidad de sangre perdida por sus mordeduras es relativamente pequeña, el daño producido a las presas es también pequeño. El mayor riesgo en sus presas a causa de estas mordeduras está asociado a su exposición a infecciones secundarias, parásitos y el contagio de enfermedades transmitidas por virus como la rabia.7
La rabia se produce de forma natural en muchos animales salvajes, pero es mucho más frecuente en mofetas o zorros que en murciélagos, y dado que las mordeduras de vampiros a humanos son muy poco frecuentes, el contagio de esta enfermedad a los humanos es muy rara. Aun así, teniendo en cuenta que los vampiros pueden ser portadores del virus de la rabia, deben ser manejados con precaución.7
La mayor incidencia de la rabia en el ganado se produce en las grandes poblaciones de vampiros de Sudamérica, donde llegó a ser un importante problema económico. Para disminuir la incidencia de este problema se desarrolló un veneno específico para los murciélagos y que se aplica en las partes del ganado en las que generalmente muerden los vampiros y que ingieren al alimentarse y transmiten además al resto de la colonia debido a sus hábitos de acicalamiento entre sus individuos.7
Salud humana
[editar]
La rabia puede ser transmitida a los humanos por las mordeduras de los murciélagos vampiros. Desde que los perros están ampliamente inmunizados contra la rabia, el número de transmisiones de rabia por murciélagos vampiros supera a las de los perros en América Latina, con 55 casos documentados en 2005.12 El riesgo de infección para la población humana es menor que para el ganado expuesto a las mordeduras de murciélagos.13 Solo el 0,5% de los murciélagos son portadores de la rabia, y los que lo son pueden ser torpes, estar desorientados y ser incapaces de volar.14
Las propiedades únicas de la saliva de los murciélagos vampiros han encontrado algún uso positivo en la medicina. Un estudio publicado en el número del 10 de enero de 2003 de la revista Stroke: Journal of the American Heart Association probó un fármaco modificado genéticamente llamado desmoteplasa, que utiliza las propiedades anticoagulantes de la saliva del Desmodus rotundus, y que demostró aumentar el flujo sanguíneo en pacientes con ictus.15
Vampiros no hematófagos
[editar]
Los «vampiros» no hematófagos reciben ese nombre porque tienen un gran parecido con los auténticos vampiros, pero no se alimentan de sangre; se pueden citar especies como el vampiro espectro (Vampyrum spectrum), que posee una envergadura alar de más de 50 cm y el moharra o vampiro de nariz lanceolada (Phyllostomus hastatus), que recibe ese nombre por una estructura parecida a un apéndice que se ubica en el hocico.
En la ficción
[editar]
Los murciélagos se utilizan a menudo en películas y libros sobre los mitológicos vampiros. Los vampiros en la ficción también consumen sangre, generalmente para sobrevivir. Al igual que los murciélagos vampiros, estos seres suelen perforar el cuello de sus víctimas con sus agudos colmillos y sorben la sangre del área perforada. Los vampiros ficticios también son generalmente nocturnos, y raramente salen durante el día, al igual que los murciélagos vampiros. Entre otras facultades de estos seres ficticios se incluye la posibilidad de que sus víctimas se transformen a su vez en vampiros, o la capacidad de convertirse ellos mismos en murciélagos, adquiriendo sentidos similares a estos animales, y en muchas películas de terror un murciélago llega hasta la ventana de su víctima y de forma mágica se transforma en el mitológico vampiro.16

Las abejas (Anthophila)
Hay muchas más especies que aún no han sido descritas. Se las encuentra en todos los continentes, excepto en la Antártida. Están en todos los hábitats donde hay plantas con flores (angiospermas). Están adaptadas para alimentarse de polen y néctar, usando el primero fundamentalmente como alimento para las larvas y el segundo como material energético. La especie más conocida es la abeja doméstica (Apis mellifera), a veces simplemente llamada «abeja»; esta especie es un insecto social que vive en enjambres formados por tres clases de individuos: reina, obreras y zánganos; sin embargo, la mayoría de las especies de abejas son solitarias, es decir, que no forman enjambres. Existe también un número de especies semisociales, con capacidad de formar colonias; por ejemplo, los abejorros. Estas colonias no llegan a ser tan grandes ni duraderas como las de la abeja doméstica.

Descripción
[editar]


Las abejas se distinguen de las avispas apoideas por las setas o pelos que cubren su cuerpo que, en el caso de las abejas, son plumosas y ramificadas. Las hembras de la mayoría de las abejas tienen órganos para transportar el polen, llamados escopas o corbículas, generalmente en las patas posteriores o en la región ventral del abdomen. También hay diferencias en la distribución de las venas de las alas posteriores. En las hembras, la séptima lámina abdominal dorsal está subdivida en dos.2
En lo que se refiere al comportamiento, la característica dominante es que coleccionan polen y néctar para alimentar a sus larvas y tienen adaptaciones anatómicas y fisiológicas para realizar esta función. Algunas avispas, como las avispas del polen, las Brachygastra y las avispas de camoatí también realizan algunas de estas actividades. También hay especies de abejas que alimentan a sus crías con carroña.2


La abeja de la resina de Indonesia Megachile pluto es la especie de mayor tamaño. Las hembras alcanzan 39 mm.3 La especie de menor tamaño debe ser una abeja sin aguijón de la tribu Meliponini cuyas obreras son de 2 mm de longitud.4
Una abeja tiene un par de ojos compuestos, que ocupan gran parte de la cabeza. Entre ellos hay tres ocelos u ojos simples, cuya función es determinar la intensidad de la luz. Las antenas tienen generalmente trece segmentos en el macho y solamente doce en la hembra. Forman un codo, o sea que son geniculadas. Llevan un gran número de órganos de los sentidos: quimiorreceptores, órganos del olfato y el gusto. También pueden percibir los movimientos del aire, lo cual les permite escuchar algunos sonidos de baja frecuencia. Las piezas bucales son chupadoras, masticadoras. La larga lengua o proboscis (compuesta de varias partes) les permite libar el néctar y las mandíbulas sirven para triturar.5
El tórax tiene tres segmentos, cada uno con un par de patas. Además el segundo y tercer segmento tienen un par de alas cada uno. Las patas delanteras de las abejas corbiculadas tienen peines para limpiar las antenas. Las patas posteriores de las hembras de muchas especies llevan cepillos o canastas para transportar el polen. Las alas se mueven en forma sincronizada durante el vuelo. Las alas anteriores y las posteriores se conectan por medio de una serie de ganchitos en el borde posterior del ala anterior y surcos en el ala posterior.
Al igual que en otros himenópteros apócritos el abdomen está muy modificado; el primer segmento está fusionado con el segmento final del tórax y se llama propodeo. En las hembras los últimos segmentos están modificados en un aguijón. En la abeja doméstica el abdomen tiene siete segmentos.5
Biología
[editar]


Ciclo vital
[editar]

El ciclo vital de las abejas, ya sea de las especies solitarias o sociales consiste de varias etapas, comenzando por el huevo. La larva carece de patas y pasa por varias mudas. Cuando llega al tamaño final se convierte en pupa. Durante este período tiene lugar la metamorfosis. El adulto alado emerge de la pupa. La mayoría de las abejas solitarias y semi sociales de climas templados pasan el invierno en el estadio adulto o el de pupa y emergen en la primavera, cuando numerosas plantas están floreciendo. Generalmente, los machos emergen primero y proceden a buscar hembras con quien aparearse. En el caso de los abejorros y algunas otras especies solo las hembras apareadas pasan el invierno. Todos los machos de la generación anterior mueren a la llegada del invierno.
El sexo de las abejas es determinado por el sistema de haplodiploidía en que los huevos fertilizados son hembras y los no fertilizados son machos. Después del apareamiento la hembra almacena el esperma y puede controlar qué huevos son fecundados o no. Las abejas tropicales pueden tener varias generaciones al año y no pasar por diapausa, como lo hacen la mayoría de las especies de abejas de otros climas.6789


El huevo es generalmente oblongo, ligeramente curvado y con un extremo más afilado que el otro. En el caso de abejas solitarias cada huevo es depositado en una celdilla que ha sido provisionada con una mezcla de polen y néctar. En las abejas sociales hay alimentación progresiva, es decir que la larva sigue recibiendo alimento durante su desarrollo. El nido puede ser un agujero en el suelo o en madera en las abejas solitarias o tener una estructura compleja con panales como los de los abejorros, abejas sin aguijón y abejas domésticas.10
Las larvas generalmente tienen la apariencia de gusanillos blanquecinos ligeramente ovales, con quince segmentos y con espiráculos para la respiración en cada segmento. Carecen de patas pero pueden moverse dentro de la celdilla haciendo uso de tubérculos en sus costados. Tienen pequeños cuernos en la cabeza que representan las futuras antenas,11 mandíbulas para masticar la comida y un apéndice a cada lado de la boca terminado en una cerda. Detrás de la boca hay una glándula que secreta un líquido viscoso que se solidifica en forma de seda, la cual les sirve para construir un capullo. La pupa es visible a través del capullo semitransparente. En algunas especies el adulto emerge pocos días después, habiendo completado la metamorfosis. A ese punto se abre la cutícula que lo cubre y el adulto alado emerge dejando atrás la exuvia.10 En otras especies el adulto recién emerge la primavera siguiente después de hibernar sin haber completado la metamorfosis (ejemplo, Megachilidae).
Navegación, comunicación, y búsqueda de comida
[editar]

El etólogo Karl von Frisch estudió la navegación de la abeja doméstica. Demostró que las abejas se comunican por medio de la danza de la abeja, en que una obrera indica la ubicación de una fuente de alimentos. Demostró que las abejas pueden orientarse en tres formas diferentes: por medio del sol, por la polarización de los rayos de luz y por el campo magnético de la tierra. Demostró que prefieren la información suministrada por el sol. Recurren a los otros mecanismos cuando el cielo está nublado.1213 La danza adquiere dos formas: una circular, si la fuente de alimentación se encuentra a menos de cincuenta metros, y otra en forma de ocho, que indica la dirección si el alimento se halla más lejos.14
En 2020 un experimento reveló que los abejorros son capaces de reconocer por el tacto elementos que han visto previamente, una habilidad que no se creía que tuvieran los insectos. Esta capacidad, común en los seres humanos pero que en el reino animal solo se pensaba que tenían los primates, las ratas, los delfines y una especie de pez se denomina ‘reconocimiento intramodal de objetos’ o ‘integración sensorial intramodal’ y básicamente consiste en la capacidad de imaginar un objeto (la utilizamos, por ejemplo, cuando buscamos las llaves en el bolso o en un bolsillo introduciendo la mano y las distinguimos de otros objetos por su forma, sin necesidad de verlas).151617
Socialidad
[editar]
Haplodiploidía y la determinación del sexo
[editar]

Las abejas, al igual que otros himenópteros tienen un sistema de determinación del sexo, llamado haplodipoidía, en que los machos son haploides y las hembras diploides.18 Esta situación hace que las hembras hijas de una misma madre compartan una mayor proporción de genes que en otras situaciones. Esto predispone a la socialidad en que los miembros de un mismo nido se benefician genéticamente de la ayuda mutua más que si compartieran una proporción menor de genes.19
En las especies haplodiploides, las hembras se desarrollan de huevos fertilizados o diploides y los machos de huevos haploides (con una sola copia de cada gen). Las hijas comparten el 100% de los genes del padre y 50% de la madre. Así es que las hermanas comparten el 75% de sus genes. Es esta relación genética más cercana que en otros casos que predispone a la eusocialidad.20 Las obreras no se reproducen pero pasan sus genes a la siguiente generación cuando ayudan a criar a sus hermanas. La eusocialidad ha surgido independientemente por lo menos nueve veces en Hymenoptera.2122
Hay excepciones, las termitas son eusociales pero no haplodiploides y muchas especies de abejas carecen de socialidad aunque tengan el sistema haplodiploide. Además en el caso en que una reina se aparea con varios machos, las hijas de diferentes padres comparten solamente el 25% de sus genes.23 En conclusión la haplodiploidía no es ni necesaria ni suficiente para conducir a la eusocialidad.21
Eusocialidad
[editar]

Las abejas pueden ser solitarias o vivir en varios tipos de comunidades. Diversos tipos y grados de socialidad parecen haber evolucionado repetida e independientemente en distintos grupos de abejas.24 El tipo más avanzado de colonias es el caso de eusocialidad que se caracteriza por tener cuidado cooperativo de la cría y división del trabajo entre individuos reproductores y no reproductores, más superposición de generaciones.25
Aproximadamente: 75% de las especies son solitarias, 15% parasíticas (incluyendo cleptoparásitas, ladronas y parásitas sociales) y 10% son sociales (incluyendo eusociales).26
La división del trabajo crea grupos especializados dentro de la sociedad eusocial llamados castas. En algunas especies, los grupos de hembras que cohabitan son hermanas y si hay división del trabajo dentro del grupo, son consideradas semisociales. El grupo es llamado eusocial, si además de esto, consiste de una madre y sus hijas, las obreras. Cuando la única diferencia entre las castas es de comportamiento como en algunas avispas polistinas, la sociedad es considerada eusocial primitiva. Si además hay diferencias morfológicas entre las castas el sistema es considerado altamente eusocial.27
Las verdaderas abejas melíferas (género Apis, con siete especies reconocidas actualmente, son de alta eusocialidad. Son algunos de los insectos más conocidos. Sus colonias se establecen por medio de enjambres que consisten de una reina y centenares de obreras. Hay veintinueve subespecies de Apis mellifera nativas de Europa, el Medio Oriente y África.28
Los meliponinos o abejas sin aguijón son eusociales. Almacenan alimentos, construyen nidos complejos y tienen colonies permanentes establecidas por medio de enjambres.29
Los abejorros son eusociales, en forma semejante a las avispas Vespidae (Vespa). No forman enjambres sino que la reina fertilizada inicia una colonia en la primavera. Los nidos pueden llegar a tener entre cincuenta y doscientas (o más) abejas al final del verano. La estructura de los nidos es relativamente simple. Suelen usar una cavidad preexistente y generalmente las colonias no duran más de un año.30 En 2011, La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN o IUCN en inglés) creó un grupo especialista del abejorro usando el criterio de la Lista Roja de la UICN.31
Las especies primitivamente eusociales son más comunes que las eusociales pero son menos estudiadas. La mayoría pertenecen a la familia Halictidae. Las colonias son pequeñas, a lo sumo con una docena de trabajadoras. La reina y las obreras pueden o no diferir en tamaño. La mayoría tienen una sola colonia por año, aun en los trópicos. Solamente las hembras apareadas pasan el invierno. Unas pocas especies llegan a tener colonias de varios centenares, como Halictus hesperus.32 Algunas especies son eusociales en parte de su área de distribución pero no en otras,33 o tienen una mezcla de nidos sociales y solitarios en la misma población.34
Las abejas de las orquídeas (tribu Euglossini de la familia Apidae) incluyen especies primitivamente eusociales. Algunas abejas Allodapini (de la subfamilia Xylocopinae) también forman colonias primitivamente eusociales. Alimentan a las larvas en forma progresiva como las abejas melíferas y los abejorros.35
Abejas solitarias y sociales
[editar]
Muchas especies de abejas, incluyendo algunas familiares como los abejorros carpinteros, las abejas cortadoras de hojas y las abejas albañiles, son solitarias en el sentido que cada hembra es fértil y generalmente habita un nido construido por ella. No hay división del trabajo, o sea que no hay reinas y obreras. Las abejas solitarias no producen miel ni cera.36
Colectan polen para provisionar sus nidos. A menudo lo mezclan con néctar y forman una masa de consistencia pastosa. La mayoría de las abejas solitarias tienen equipo para transportar polen en sus cuerpos (escopa). Las de la familia Colletidae, transportan polen en su aparato digestivo. Unas pocas especies solitarias se usan para la polinización comercial, por ejemplo las abejas de la alfalfa y varias especies de abejas albañiles (Osmia spp.).37



La mayoría de las abejas solitarias hacen sus nidos en el suelo. Hacen uso de una variedad de texturas y condiciones. Otras abejas aprovechan los cavidades de tallos huecos, tales como juncos. Por lo general la hembra crea compartimientos separados, llamados celdillas. Deposita un huevo en cada celdilla después de aprovisionarla con una mezcla de polen y néctar y su propia saliva. Cuando completa el nido lo cierra con algo de barro. Generalmente las primeras celdillas contienen hembras y las últimas, que se encuentran más cerca de la entrada al nido, contienen machos. Así, en la siguiente primavera, los machos emergen primero y están listos para buscar hembras y aparearse, cuando les toca el turno a ellas. Los adultos no proporcionan cuidado maternal a la cría fuera de suministrarles una provisión de alimentos. Raramente pican y si lo hacen es solo en defensa propia y su veneno es muy suave.3839


Si bien las abejas solitarias construyen nidos individuales, algunas especies como la abeja albañil europea Hoplitis anthocopoides,40 y Amegilla dawsoni,41 son gregarias construyendo sus nidos cerca de otros de la misma especie. En algunas especies, varias abejas comparten la misma entrada, pero cada una cuida sus propia sección del nido y sus propias crías. Este tipo de agrupaciones se llama comunal y ocurre con cierta frecuencia. Su principal ventaja es que debe ser más fácil proteger una sola entrada contra depredadores y parásitos.40
Todas las abejas parásitas son solitarias. Algunas parasitan a otras abejas solitarias y las que parasitan abejas sociales (como los abejorros del subgénero Psithyrus) no necesitan obreras sino que usurpan los nidos de otras especies .
Polinización
[editar]


Las abejas son los polinizadores más importantes de las plantas con flores o magnoliófitas. Se calcula que la tercera parte de los alimentos humanos son polinizados por insectos, fundamentalmente abejas.
La mayoría de las abejas son de cuerpo velludo con pelos plumosos; llevan una carga electrostática. Todo esto ayuda a que el polen se adhiera a su cuerpo. Con sus patas transfieren el polen a las canastas de polen que pueden ser de dos tipos: escopas o corbículas. Algunas especies de abejas son muy especializadas y colectan polen de unas pocas especies de plantas, otras son generalistas y visitan muchos tipos de flores diferentes. Pero en general visitan flores de una sola especie por un período de tiempo antes de ir a otra especie, lo cual es beneficioso para las plantas que requieren polen de la misma especie para su fecundación. La abeja posee dos antenas (órganos del olfato), que le sirven para localizar las flores, y dos pares de alas, muy delgadas, que permiten a algunas especies, largos vuelos de hasta 12 km.
Evolución
[editar]

La abeja fósil más antigua conocida (encontrada en ámbar de Birmania y descrita en 2006) pertenece al Cretácico temprano y presenta caracteres muy primitivos que la relacionan con las avispas. Se la denominó Melittosphex burmensis y se calcula que su edad es de alrededor de 100 millones de años.42 Tiene caracteres especializados, apomorfias, típicos de Anthophila, o sea de abejas, pero además conserva dos caracteres ancestrales o plesiomorfias de las patas (dos espolones tibiales y un basitarso delgado), que son caracteres de transición entre las abejas y otros grupos de himenópteros.
Otra abeja fósil descubierta en ámbar es Cretotrigona prisca, de Nueva Jersey, Estados Unidos; su edad se calcula entre 65 y 75 millones de años, a fines del Cretácico, o sea, alrededor de 30 millones de años más reciente que Melittosphex burmensis. Es un miembro de la subfamilia Meliponinae en la familia Apidae y es considerada una especie más avanzada evolutivamente.
Los primeros polinizadores no fueron abejas sino escarabajos y/o moscas, es decir, que el síndrome floral de polinización por insectos ya estaba bien establecido cuando aparecieron las abejas. Lo importante de estas es que desarrollaron especializaciones o adaptaciones a esta función lo que las llevaron a ser los polinizadores más eficientes de las flores. Es posible que la aparición de estas adaptaciones haya motivado o contribuido a la radiación adaptativa de las plantas con flores (Magnoliophyta), contribuyendo a su vez al aumento de la biodiversidad de las abejas.

es una especie de díptero nematócero de la familia Psychodidae (subfamilia Phlebotominae), similares a los mosquitos comunes, pero de menor tamaño. Es el principal vector de leishmaniasis en el Viejo Mundo. Prefieren lugares de alta humedad (45 a 70%). Ponen sus huevos en cuevas de roedores, otros refugios de animales o en grietas o rincones oscuros de construcciones humanas.
Características
[editar]
Son pequeños, miden de 2 a 3 mm. Tienen el cuerpo cubierto de pelos. Su vuelo es típico de los flebotómidos, con trechos cortos. El ciclo vital (pasando por los estadios de huevo, larva y pupa) hasta llegar a adulto es de aproximadamente tres a cuatro semanas. Los adultos o imagos viven alrededor de treinta días.
Al igual que otros flebotomos, los adultos se alimentan de azúcares de las plantas, néctar, o de secreciones de pulgones. Las hembras también requieren alimentarse de sangre (hematofagia) para producir sus huevos. Su saliva contiene substancias que previenen la coagulación de la sangre y causan gran irritación.
La leishmaniasis cutánea, transmitida por estos mosquitos, es causada por un protozoo parásito, Leishmania major. El parásito es transmitido junto con la saliva que el mosquito utiliza durante la picadura. Se calcula que todos los años ocurren un millón y medio de casos nuevos y que hay doce millones de personas infectadas.
